El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer este año reactiva la importancia de visibilizarla y generar consciencia acerca de este flagelo social que permanece vigente en nuestra sociedad. Solo entre enero y agosto de este año, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) reportaron cerca de 108 mil denuncias de violencia contra mujeres a nivel nacional.
Esta realidad coloca en primer plano la necesidad de buscar alternativas en la lucha por erradicar este problema. En esa dirección, Sara Mendoza, especialista en salud sexual y reproductiva de APROPO, resalta la importancia de que las mujeres, así como sus familias y sociedad en general, sepan reconocer e identificar el perfil de un agresor, así como la forma de generar un cambio.
Signos de alerta
“Lo primero es entender que el empoderamiento de las mujeres y sus entornos es la clave para prevenir estos actos. En la mayoría de los casos, el agresor convive con la víctima y la violencia puede llegar a la muerte de la mujer, siendo nuestro país uno de los que más casos presenta a nivel mundial. En promedio, cada mes se reportan 12 asesinatos de mujeres y entre enero y octubre del 2021 se han producido cerca de 110 feminicidios, según cifras del Poder Judicial”, precisa Mendoza.
En esa dirección, la especialista señala tres aspectos claves como medida de prevención.
- Reconocer el acoso machista
Si una mujer, de cualquier edad, está sufriendo el acoso de una pareja o amistad, debe alertarse y acudir a las autoridades. Muchas veces estos actos pasan inadvertidos o son permitidos por la víctima, como cuando un amigo es muy insistente en querer tener un acercamiento o en el caso de una pareja que muestra celos exagerados y necesidad de control sobre su vida.
“Estas conductas tienen una base en el machismo y son una forma de violencia. El acosador suele justificar sus actos aludiendo que la víctima es quien lo provoca y, muchas veces, la sociedad respalda esto e incluso las autoridades, al no darle atención a estos casos,” señala la experta.
- Si me quieres, no me pegues
Los besos y los golpes no son parte de una relación saludable. Muchas veces se suele confundir el abuso con el amor debido al miedo y la cultura del maltrato, que hacen a la víctima asumir como normal algunas formas violentas que incluso llegan a la manipulación.
“En el Servicio de Orientación en Sexualidad SOS de APROPO hemos atendido 139 casos de violencia contra mujeres durante el 2020 entre los que las víctimas señalaban sentirse vulnerables y permitir todo tipo de maltratos por temor a la pareja o al qué dirán. La clave es mostrarles que no están solas y que siempre hay solución”, resalta.
- Menos víctimas, más mujeres seguras
Tal vez el factor más importante sea la necesidad de empoderar a las niñas y mujeres desde el hogar y las escuelas, educandolas acerca del libre ejercicio de su sexualidad, así como la necesidad de alcanzar metas, sueños y un desarrollo integral.
Para esto es importante promover un enfoque de género desde las prácticas sociales, buscando cambiar algunos modelos culturales en los que la mujer debe permanecer sumisa y solo el hombre es quien trabaja y progresa.
En ese sentido, organizaciones como APROPO realizan una labor permanente de apoyo a la población en casos de violencia de género, así como campañas de sensibilización sobre el problema a cargo de especialistas en salud reproductiva, sexual y psicológica.